Guatemaltecas huyen de su país a causa del feminicidio VIOLENCIA SEXUAL Y FÍSICA LAS ORILLA A MIGRAR A MÉXICO O EU.2012

Danilo Valladares – Rotativo / Cimac – 12/12/2012

México, DF – La situación económica no es el único factor que motiva las migraciones internas y externas de mujeres, sino también la violencia de género las obliga a buscar refugio dentro y fuera de Guatemala, donde en 2011 hubo 711 casos de femicidio/feminicidio, según datos oficiales.

“Efectivamente la violencia contra las mujeres es uno de los factores que las obliga a moverse internamente o fuera del país”, dijo Ixmucané Solórzano, activista de la no gubernamental Tierra Viva.

Según explicó, los tipos de violencia que más presionan las migraciones de mujeres son la violencia sexual y la violencia física, lo cual las obliga a viajar a otros departamentos dentro del país o a México o Estados Unidos para resguardarse de sus agresores.

“Eso les genera mayores condiciones de vulnerabilidad. La mayor dificultad que enfrentan es que tienen que dejar a sus hijos con sus familias, generalmente con sus madres”, lo cual trae consecuencias por la separación del hogar, dijo.

En el periodo 2000-2010 más de 5. 200 mujeres fueron asesinadas en Guatemala, la mayoría acribilladas a balazos, como parte de la espiral de violencia contra la población femenina, según la policía.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, en 2011 hubo otros 711 casos de femicidio/feminicidio.

“Las mujeres se trasladan de un lugar a otro huyendo de sus parejas porque al estar lejos, supuestamente, ellos no las van a perseguir. Pero ha habido casos donde los agresores las ubican y las van a matar”, dijo Mayra Veliz, del Observatorio Contra el Femicidio.

Según la activista, esto ocurre cuando “la situación de violencia llega al límite y el Estado no les responde”, entonces “el juez les da medida de protección, les suspende la guardia y custodia al papá y ellas huyen con sus hijos”.

Se estima que 389.035 mujeres, equivalente a 27,6 por ciento de la población guatemalteca residente en el exterior (1.409.548 personas) envía remesas al país, según la encuesta sobre remesas 2010, elaborada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF.

Mientras, la violencia sigue expulsando más mujeres hacia otros territorios.

“Una chica se fue de San Marcos a trabajar a EU donde conoció a un mexicano. Estuvieron allá viviendo y después de dos o tres años regresaron a México, pero él la maltrató hasta que ella se vino a Guatemala”, relató Olga López, defensora de la mujer indígena en San Marcos, uno de los departamentos del noroccidente del país con mayor flujo migratorio.

“Ella ahora tiene problemas porque sus hijos son nacidos en EU y no puede pedir pensión alimenticia al esposo porque está huyendo de él y no quiere que sepa donde vive por temor a represalias”, agregó.

Otras mujeres, según López, mueren asesinadas en manos de sus parejas pues “no tienen oportunidad de ir a ningún lado por falta de recursos económicos o porque son dependientes del esposo económicamente o por amenazas”.

Esta situación provoca serias consecuencias familiares donde las y los menores son los más afectados. “Las y los niños resultan traumados y muchos terminan en pandillas y luego terminan delinquiendo porque no hay esperanzas en su hogar. Otros se convierten en presas de las trata de personas”, dijo.

Sin embargo, valoró que en la actualidad más mujeres se atreven a denunciar, lo cual calificó de “positivo” para luchar contra la impunidad.

Así, en 2008 se recibieron 4.886 denuncias de violencia contra las mujeres, mientras en 2011 se registraron 20.398, según datos del Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial.

El aumento coincide con la entrada en vigencia de la Ley contra el Femicidio y otro tipo de Violencia en contra de las Mujeres en 2008, que castiga los delitos relacionados con la violencia de género.

EL PROCURADOR DEL ESTADO DE MÉXICO RECONOCIÓ QUE EXISTEN MÁS CASOS DE VIOLACIÓN EN EL TRANSPORTE PÚBLICO.2012

PGJEM reconoce más casos de violación en autobuses

El procurador del Estado de México reconoció que existen más casos de violación en el transporte público, además del ocurrido en noviembre

Azteca Noticias / Notimex – 17/12/2012

México, Estado de México, Toluca – El procurador estatal de Justicia, Miguel Ángel Contreras Nieto, reconoció que el caso de las mujeres víctimas de violación, a bordo de un autobús de transporte público ocurrido a finales de noviembre, no es el único del que tienen registro.

Refirió que los detenidos por estos delitos ya eran responsables de crímenes similares.  «No es el único caso que motivó la detención y puesta a disposición de estas personas, y seguimos la investigación tanto de este asunto como del otro evento de los que fenece el plazo de la investigación judicial en abril”, precisó.

En conferencia de prensa anunció la detención de una banda de secuestradores. Dijo que en una ocasión más tuvieron una denuncia respecto de este tipo de delitos a bordo del transporte público, con las mismas características que el anterior, en donde hubo 29 pasajeros secuestrados de forma exprés y seis mujeres violadas, entre ellas, una embarazada.

Dijo que la instancia encargada de los operativos de vigilancia permanentes es la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), a fin de disminuir el índice de delitos en este sector, y posteriormente la procuraduría es quien lleva a cabo la integración de las carpetas, y da seguimiento hasta que haya la sentencia correspondiente.

«Tenemos un trabajo de coordinación muy estrecho con la SSC; pensamos de manera clara que la coordinación de esfuerzos entre las distintas áreas, ya sea federal, estatal o municipal, siempre será en beneficio de los resultados.   Manifestó que «de lo contrario, la falta de coordinación efectiva dará espacios para que la delincuencia pueda operar de una manera impune”, aclaró.

60 mujeres asesinadas este año en Nicaragua.2012

60 mujeres asesinadas este año en Nicaragua

El País – 14/12/2012

Nicaragua, Managua – Al menos 60 mujeres fueron asesinadas durante este año en Nicaragua, 40 de ellas a manos de sus cónyuges o ex parejas, según un informe de la Policía divulgado hoy.

La comisionada Erlinda Castillo, jefa de las Comisarías de la Mujer de la Policía Nacional, dijo que la cifra corresponde a los casos denunciados e investigados por la institución durante 2012.

Hasta agosto pasado, la Comisaría de la Mujer reportaba un promedio mensual de 600 denuncias de violencia presentadas por mujeres, en su mayoría por parte de sus compañeros de vida o ex cónyuges.

Estas denuncian representan un 33 por ciento de los delitos denunciados ante la Policía en el país.

Castillo aseguró que las autoridades registran un descenso del tres por ciento en los asesinatos de mujeres con respecto a años anteriores, contrario a lo que afirman organizaciones feministas que aseguran que este delito continúa siendo un grave flagelo.

Según la no gubernamental Red de Mujeres contra la Violencia (RMCV), la violencia intrafamiliar se ha cobrado la vida de unas 500 mujeres en los últimos seis años, de ellas 63 en 2012.

De los 500 asesinatos reportados desde 2006, más de 174 femicidios (37 por ciento) sigue en la impunidad y un 70 por ciento fueron tipificados por las autoridades como faltas y no delitos, de acuerdo con la RMCV.

En agosto pasado, el Parlamento aprobó la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, que impone penas de hasta 30 años de cárcel por femicidio y hasta 15 años por agresión física, sexual y sicológica.

Aprender a escuchar el horror.Argentina.2012

La historia de Fátima M es la de muchas mujeres que han sido víctimas dos veces: primero de las redes de trata de personas, y luego de una justicia en donde no hay oídos ni lugares para escuchar el horror de las sobrevivientes

Cristian Alarcón – Telam – 15/12/2012

Argentina, Buenos Aires – Hace poco menos de ocho años conocí a Fátima M, la mujer cuyo testimonio invalidó esta semana el tribunal que liberó a los acusados de desaparecer a Marita Verón. Era una tarde calurosa en el fondo de un restaurante del centro. Un amigo de un amigo la refugiaba en ese momento de sus captores, la banda de proxenetas que la había mantenido cautiva en Tucumán. Fátima M. había sido víctima de trata; la habían secuestrado, obligado a prostituirse, violado, golpeado cada vez que se resistió y la habían inyectado con cocaína diluida durante meses para que su “trabajo” forzado fuera hecho con mayor productividad. En ese entonces tenía 18 años: morena, el pelo negro en bucles, luminosa a pesar del maltrato y la intoxicación; la piel perlada, la belleza terca de la juventud. Hablamos durante horas. Fátima tenía en los brazos un bebé, uno de sus mellizos. El bebé no se movía, ni lloraba, ni emitía sonido alguno. Pasadas las horas le pregunté por el niño y entonces Fátima me contó lo que los médicos intentaban explicarle a ella: que posiblemente la malformación de la niña –era una beba, supe– en manos y pies, en la columna, el retraso mental grave, y la ceguera, fueran una malformación genética consecuencia de las cocaína inyectada. El dato frenó nuestra conversación.

Entonces, apenas se conocía el caso Marita Verón. Como cronista, yo intentaba reconstruir la historia de la esclavitud de mujeres sometidas a la prostitución por encargo de una revista mexicana. Fátima había visto a María de los Angeles Verón encerrada, sometida como ella, drogada, y viva. Blanca, la mujer que la acompañaba, también al cuidado del Programa Anti Impunidad creado por Néstor Kirchner, era otra testigo clave. Ninguna, entonces, había declarado ante la justicia. La madre de Marita, Susana Trimarco, las había encontrado, siguiendo las huellas de su propia investigación, y las había protegido convenciéndolas así de declarar. Esa tarde me fueron narrados los vejámenes, las torturas. Esa tarde Blanca contó las ceremonias de un extraño umbanda criollo en el que la Pomba Gira, la deidad de origen brasilero que representa a las prostitutas en el parnaso de esa religión afro, era adorada por la Chancha Ale, por la Lili Medina, por la Daniela Milheim –su captora–. En esa ceremonia, me dijo, las obligaban a beber en una copa de plata los restos de los abortos compulsivos que se le practicaban a las chicas embarazadas en honor a la Pomba Gira. Ale, Medina, Milheim fueron luego acusados junto a otros 10, en la mega causa que supuestamente se resolvió el último miércoles con el fallo absolutorio. La causa que horrorizó al país.

¿De qué nos hemos horrorizado? Desde el miércoles no puedo dejar de pensar en cómo y por qué jamás pude escribir las historias que me contaron esa tarde Fátima M y Blanca. Fui cronista policial durante demasiado tiempo. Y nunca otra historia me frenó como la de estas víctimas. Algo de ello se revela esta semana, al fin, con algún sentido. Estas mujeres son las que aportaron en la investigación penal de primera instancia por el secuestro y desaparición de Marita la información más valiosa, la misma información que el tribunal no quiso reconocer como prueba. Los abogados de Susana Trimarco aún no saben, los argentinos aún no saben, por qué. Eso se conocerá con las argumentaciones recién el 18. ¿Dirán que son confusos? ¿Contradictorios? ¿Débiles? ¿Inexactos? Es probable, al menos así lo creen ellas hoy. Es de cajón que no fue suficiente escucharlas, que no hubo oídos para el relato de esas víctimas y sobrevivientes del horror. No hubo condiciones especiales para tomarles declaración. Lo hicieron ante sus captores, ante sus torturadores. Lo hicieron ante los tres varones del tribunal. Una de ellas, Blanca, que tuvo lesiones psíquicas comprobadas, declaró con una psiquiatra a sus espaldas. El horror se toca con la locura, eso es sabido. Pero, si es así; ¿cómo se debería escuchar a los sobrevivientes del horror?

Ayer volví a entrevistar a Fátima M. Ella en Tucumán, ya de 26 años, y madre de los mellizos que tenían meses cuando nos conocimos, de un niño de cinco y de un bebé de tres. Demoró en reconocerme: concluyó que yo era el morocho que la había entrevistado y que le había regalado un libro que ella atesoró. Me contó que los mellizos ya tenía ocho, que la niña no había logrado avanzar a pesar de los médicos, que debería llevarla a un país o a una ciudad con más adelantos tecnológicos. Que su vida continuó a tientas, que otra vez volvió a prostituirse por necesidad. Que no ha sido nada fácil declarar, persistir, sobrevivir y volver a declarar. Volvió a recordar a Marita, las dos veces que la vio, primero apenas la secuestraron a ella, en mayo de 2002, como drogada, ida, perdida, balbuceante, con las ojeras marcadas en negro bajo los ojos divinos. Luego, a fin de ese año, en la casa de Daniela Milheim, encerrada en un cuarto, cuando la llevaban al baño. Hablamos entonces de la memoria.

–Tengo una memoria fotográfica, como me han dicho. Por ahí busco algo que es lo que me hace acordar a las personas. Alguna actitud que hace que no me los olvide. Como lo del libro.

–Al parecer el tribunal no cree en la memoria de testigos como vos y Blanca.

–Puede que yo no me acuerde lo que he hecho ayer, puede que me olvide lo que he hablado hace quince minutos, pero yo no me voy a olvidar de las caras que he visto cuando estaba ahí, y no me voy a olvidar nunca de la cara de Marita. A menos de un mes de haber escapado de la casa de esta proxeneta, vi las fotos y la he reconocido cuando he visto los panfletos.

–Cuando la viste por primera vez, ¿cómo estaba Marita?

–La tenían drogada, tenia las ojeras moradas, estaba perdida. Balbuceaba.

–¿Cómo era esa forma de drogarlas?

–La primera noche me dieron una pastilla blanca. Y en muchas otras ocasiones me han pinchado. Era un liquido blanco, ellos decían que era penicilina. Al principio te sentias excitada, y después perdías de la conciencia. La verdad es que no puedo decir qué pasaba luego, si eran días, una noche, medio día, cinco minutos. En algún momento me levantaba adolorida y tomaba conciencia de que habían pasado clientes, por los dolores, por las marcas, los golpes.

Entonces otra vez el relato es imposible. Fátima se quiebra, solloza. Se escucha el silencio en Tucumán, a través de la línea.

El tiempo no existe cuando se impone un sometimiento que está hecho de una estructura superior a la que el sujeto puede soportar. El olvido, la enajenación, el ya no ser uno mismo son una solución para llegar al día siguiente, para no morir en la locura. Los relatos de Fátima y de Blanca seguramente no fueron suficientes para el tribunal de tres varones de la clase media alta tucumana. ¿Confundidas? ¿Locas? ¿Contradictorias? ¿Pobres? Desde el miércoles no hemos podido más que hablar de este golpe en la racionalidad democrática a la que supuestamente nos hemos acostumbrado. Una de las opiniones más lúcidas entre los amigos a los que consulté fue la de Ileana Arduino, una de las abogadas que investigó la trata para la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) de manera seria por primera vez en la Argentina.

Fue en el 2006, cuatro años después de que desaparecieran a Marita. “Las vejan, las despersonalizan, las vacían. Transforman su existencia en el caos mismo y cuando son interpeladas como víctimas el aparato judicial les exige claridad como si tamaña violencia pudiera dejar en pie justamente la dimensión temporal y espacial del horror en el que vivieron sumidas”. Durante los juicios a las Juntas y durante los juicios a los represores que hoy se están haciendo en el país los testimonios del horror de la dictadura, del terrorismo de estado, salen también de víctimas, de sobrevivientes, voces que se salvaron de la muerte y la locura, que hoy pueden ser escuchadas, no solo por la sociedad sino por la justicia.

Aun a poco de comenzar la democracia esos relatos pudieron ser oídos porque existió una trama cultural y política que los hizo posibles. Esta sociedad, nosotros los que hoy repudiamos el fallo arcaico, misógino, clasista y conservador, no ha construido esa trama para procesar y permitir el relato de este otro horror contemporáneo. El horror de la trata no es aún de todos. El horror de la trata es de las víctimas, de Susana, de las chicas. De algunas organizaciones de mujeres, de las feministas, de algunos sectores del estado que han empujado a Susana, que la han apoyado, y de algunos abogados y militantes que siempre estuvieron. Los demás, todavía no sabemos. Todavía no aprendimos a escuchar. El lugar de los miles y cientos de miles de varones que son clientes, el lugar de las mujeres que como Daniela Milheim fueron víctimas de la trata y luego victimarias, el de las propias víctimas que se siente atrapadas entre los dos conceptos sobre los que hoy se teoriza, la trata y la prostitución, es un lugar para construir. ¿Pero quien quiere mirarse ahí? ¿Cuántos? ¿Cómo?

Después de ese llanto silencioso que Fátima ya sabe frenar cuando se acerca demasiado a la memoria del horror vivido, conversamos unos minutos más. Me contó su fuga.

–La madre de Daniela decide ayudarme para que me escape. Lo que no me voy a olvidar nunca es que ella me ha dicho que ella prefería que su hija pague por secuestro y no por una muerte. Ahí yo tome conciencia de que si realmente tenían pensado hacer algo malo conmigo, que podían matarnos.

–Cuando nos vimos en Buenos Aires me impresionó el relato de Blanca sobre las ofrendas a la Pomba Gira, cómo eso las afectaba.

–Eso lo sabemos todas. La madre de la proxeneta me dijo en una oportunidad cuando me he intentado escapar, que nosotros nunca íbamos a escapar en esta vida porque Daniela había hecho una ofrenda para la Pomba Gira con nuestras vidas. Por eso nunca escaparemos de esta vida, dijo que siempre íbamos a seguir siendo prostitutas. Seguimos sintiendo esa presencia y hasta el día de hoy nos sigue. Muchas hemos dejado y hemos vuelto a ser prostitutas, porque tenemos hijos, porque la necesidad nos lleva.

 

Hombre asesina a su esposa y toma tres rehenes en Tláhuac. México City.2012

El sujeto que disparaba al aire para evitar su captura, fue herido por los policías; rescatan a una mujer y dos niñas

Daniel Magaña / Gerardo Jiménez – Excelsior – 14/12/2012

México, Ciudad de México – Los vecinos que lo vieron salir de esa casa de cerrada de Gitana 1, esquina Gitana, colonia Santana Zapotitla, dicen que daba la apariencia que Mauricio Cruz Cerón estaba ebrio y sólo alcanzó a decirle a una mujer: “Le pido que llame a una patrulla: acabo de matar a mi esposa”; luego regresó a la vivienda.

Fue cuando a las 14:43 horas, según Jesús Rodríguez Almeida, secretario de Seguridad Pública del DF, vía telefónica al 066, la dependencia fue alertada.

“Se encontraba una persona haciendo disparos y posiblemente había algún lesionado por arma de fuego”, detalló.

En ese momento, policías de la delegación Tláhuac confirmaron que, además de haber asesinado a su presunta compañera sentimental, tenía al menos tres rehenes, por lo que fue solicitado personal del agrupamiento de élite Relámpago y el GERI, ambos con policías especializados en crisis de secuestro y con francotiradores.

Tras una infructuosa negociación que se prolongó por más de una hora, los policías tuvieron que actuar, pero fueron recibidos a disparos con un revólver calibre .38 especial, ya que este hombre amenazó con hacer volar el lugar con un tanque de gas.

“Inició un diálogo para persuadir al probable responsable de que depusiera su actitud de realizar disparos, siendo su comportamiento en todo momento agresivo, señalando en diferentes ocasiones que tenía rehenes dentro del domicilio y que iba a matar a más personas”, relató el titular de la SSP-DF.

Los policías que ingresaron tuvieron que dispararle en cinco ocasiones, hiriéndolo en la pierna y la cadera, para detenerlo. Posteriormente, el sujeto fue trasladado en calidad de detenido, a bordo de una ambulancia, hacia el hospital Belisario Domínguez.

Rodríguez Almeida no confirmó si este hombre estaba intoxicado o bajo los influjos del alcohol; el funcionario agregó que del departamento contiguo a los hechos fueron rescatadas tres menores de edad, de tres, cinco y nueve años.

CÓMO DETECTAR A UN JOVEN MALTRATADOR.2012

Noemí García Cabezas a partir de texto original de Esther Martín Pariente

El patriarcado no entiende de edad ni de lugar y aunque las mujeres más jóvenes actualmente viven en una sociedad que les ha permitido adquirir mayor conciencia sobre los riesgos en sus relaciones de pareja, siguen aprehendiendo roles de género y perpetuando actitudes permisivas con el machismo.

La historia de amor con un maltratador comienza de manera perfecta, como en las películas: él es muy cariñoso, te cuida y quiere estar siempre contigo. A veces te incomoda que intente controlarte, pero lo permites porque “así se comporta un hombre cuando quiere a una mujer”. Sin saber cómo ni cuándo, los momentos felices dejan paso a las discusiones y al control excesivo y cuando quieres darte cuenta, hace meses no ves ni hablas con tus amigas y amigos, usas ropa que no provoque a otros chicos y tienes relaciones sexuales aunque no te apetezca. Aparecen los insultos y luego los golpes. Y te preguntas qué has hecho para ser tratada así. No entiendes qué ha pasado ni cómo has llegado hasta ahí.

Este relato se repite entre las jóvenes más veces de las que imaginamos. En Latinoamérica, una de cada tres mujeres jóvenes es víctima de violencia por parte de su pareja, según un estudio de la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ) presentado en 2009 en Madrid. En México un 75,8% de mujeres jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 24 años, han sufrido maltrato psicológico y un 16,5% ha sido víctimas de ataques sexuales. Colombia no se queda atrás y en el año 2008, 1.597 mujeres jóvenes de entre 15 y 17 años denunciaron haber sufrido violencia de género en la pareja. En España un 12,3% de mujeres entre 18 y 29 años afirma haber sufrido alguna vez violencia machista según la última macroencuesta del Observatorio de Violencia de Género. En Chile un 20% de las mujeres jóvenes entre 15 y 29 años ha sido víctima de violencia psicológica alguna vez en sus relaciones de pareja.

Pero, ¿cómo se comportan los jóvenes maltratadores? Al igual que los adultos, no perciben el maltrato como un delito ni como una conducta reprobable, no soportan la autonomía de las mujeres, necesitan controlar a la joven y sentirla como su propiedad, se sienten víctimas de la relación y culpabilizan a su pareja de que las cosas no salgan como ellos quieren, montan escándalos en público, no reconocen sus responsabilidades ni piden disculpas, ridiculizan y humillan a su pareja comparándola con otras chicas.

Pero las jóvenes, más formadas y preparadas que sus madres o abuelas, continúan sin reaccionar ante estas agresiones. Según Pilar Pascual Pastor, psicóloga y miembro de Mujeres para la Salud, “la joven cree que vive en una sociedad que ya es igual para hombres y mujeres, en la que ella es más libre para tomar sus propias decisiones”. En su opinión, los comportamientos machistas son “más sutiles, siempre relacionados con el cuidado, el amor y la protección del chico hacia la chica y difíciles de detectar”. La chica maltratada “minimiza la gravedad de la violencia, se convence de que lo que le pasa no es tan grave y magnifica los buenos momentos. Niega y oculta la realidad a las personas cercanas, porque cree que es un problema que no sólo les incumbe a ellos dos”. De esta manera, justifica al agresor y se culpabiliza porque “considera que haciendo lo que su pareja quiere puede evitar la aparición de la violencia”.

Cualquier mujer joven puede vivir una relación de violencia en la pareja porque el factor de riesgo es ser mujer.

Entonces, ¿qué puede ayudar a detectar a un joven maltratador? Pilar Pascual nos da algunas claves:

– Es una persona tradicional en cuanto a cómo tienen que ser los hombres (fuertes y viriles) y las mujeres (sensibles y dependientes).

– Necesita sentir que tiene el control de la relación y demostrar su superioridad (en todas las decisiones sobre su pareja).

– Tiene creencias estereotipadas tanto de las mujeres como de los hombres, aunque expresa y opina más sobre las mujeres.

– Manifiesta también actitudes y comportamientos sexistas (por ejemplo, no hacer determinadas tareas adjudicadas tradicionalmente a las mujeres). En muchas ocasiones las manifiesta a través de bromas.

– Puede dar una imagen en público diferente y opuesta a la de su vida privada –tranquilo, amable, colaborador-.

– No asume la responsabilidad de su comportamiento violento, más bien la proyecta sobre la víctima o sobre sus circunstancias (conflictos con otros, falta de dinero o de trabajo…).

– Tiene dificultades para la comunicación verbal y la expresión de sentimientos, escaso autocontrol y conductas impulsivas.

Además de todo ello, los medios de comunicación, la cultura del entretenimiento y la educación reglada son también determinantes en el desarrollo de la violencia contra las mujeres.

 

Caso Marita Verón: funcionarios y ONG denunciaron corrupción en la Justicia.Argentina 2012

Zaida Gatti, del Ministerio de Justicia, dijo que en Tucumán hay «una mafia poderosísima»Juan Martín Mena habló de hostigamiento

Lucía Álvarez – Tiempo – 12/12/2012

Argentina, Tucumán – Estupefacción. Vergüenza. Rabia. Funcionarios y representantes de organizaciones sociales que acompañaron a Susana Trimarco en estos casi once años de búsqueda de justicia, y que trabajan diariamente en el diseño de estrategias para combatir el delito de trata de personas, recibieron la sentencia de ayer con sorpresa y dolor, y caracterizaron la decisión del tribunal como una muestra más de la impunidad que disfrutan las redes en el país.

«Un fallo como este busca que ninguna víctima se anime a denunciar. Es increíble la decisión después de escuchar esos relatos desgarradores. No les creyeron a las víctimas que declararon frente a sus violadores. ¿Cómo seguimos trabajando con ellas cuando les dijimos que en este país había justicia? Se nos rieron en la cara. Acá hay otra cosa de por medio, es una muestra de corrupción absoluta delante de toda la sociedad. Acá, en Tucumán, hay una mafia poderosísima que incluye al Poder Judicial. Ahora pienso que los 13 imputados son unos pichis al lado de los jueces», dijo a Tiempo Zaida Gatti, responsable de la Oficina de Rescate y Asistencia a las Víctimas de Trata, del Ministerio de Justicia.

Otros funcionarios de esa cartera cuestionaron además la situación a la que estuvieron expuestos los querellantes durante las cuatro horas de espera antes de la lectura de la resolución y denunciaron que se trató de un acoso explícito: «Por órdenes del tribunal, la infantería estuvo hostigando a Susana, a la familia de las víctimas. Estuvimos custodiados por la policía provincial. Esta es la justicia que no queremos. La que no da la cara a la ciudadanía, que se esconde, que maltrata, y que ni siquiera puede comunicar de manera humana un resultado como este», señaló Juan Martín Mena, subsecretario de Política Criminal del ministerio.

También el titular de la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE), Marcelo Colombo, cuestionó la sentencia y denunció que se trata de «un muy mal mensaje en términos de visibilidad del delito de trata», mientras el titular del INADI, Pedro Mouratian, cuestionó que «en la medida en que no haya justicia, queda trabado todo lo que avanzamos en ampliación de derechos como política de Estado».

La reacción de las referentes de ONG vinculadas al tema tampoco fue de un tenor menor: «Es un atropello a los Derechos Humanos de todas las víctimas que declararon. Queda claro el poder que tienen las redes mafiosas para comprar justicia. Es la imagen misma de la impunidad, de magistrados con vendas en los ojos y bolsillos abiertos. Lamentablemente la justicia todavía tiene muchas asignaturas pendientes con la democracia y la sociedad», dijo Fabiana Túñez, de la Casa del Encuentro. Mientras que Andrea Romero, presidenta de la Fundación María de los Ángeles, indicó que este tribunal «no entiende lo que es la violencia de género y no tienen idea cómo funciona una red de trata», aunque rescató que esta resolución no daña los progresos en la visibilización de esta problemática: «Es un golpe muy bajo, pero no es un retroceso en lo que ya se avanzó.»

Registra Oaxaca 71 feminicidios en 2012.México.

News Oaxaca – 11/12/2012

México, Oaxaca – A menos de 20 días de que concluya el 2012 la Procuraduría de Justicia de Oaxaca (PGJ), reportó un total 71 homicidios de mujeres, de los cuales 26 fueron tipificados como feminicidios.

La subprocuradora especial de violencia de género en la dependencia, Iliana Hernández Gómez, aceptó que se está a punto de igualar la cifra de asesinatos de mujeres reportados en el 2011, que superaron la barrera de los 74 casos.

Detalló que tan solo en los últimos tres meses se identificaron ocho casos de asesinatos reportados en la zona alta de Miahuatlán, en Coatecas Altas.

“Nos llama la atención lo que está pasando en esta comunidad, porque era una zona donde no se habían registrado este tipo de casos”.

Señaló que la mayoría de los crímenes perpetrados contra mujeres están asociados con la violencia intrafamiliar o pasional, aunque a últimas fechas se han reportado casos vinculados con el crimen organizado, también por rencillas y disputa de herencias.

“Solo el 15 por ciento de los homicidios reportados en Oaxaca contra mujeres pueden ser catalogados como feminicidios por que se encontraron elementos de odio y discriminación”.

Informó que la mayoría de los asesinatos han sido cometidos por disparo de arma de fuego y arma blanca, además detalló que entre las víctimas se encuentran amas de casa, trabajadoras domesticas, estudiantes y también se han identificado prostitutas.

Señaló que en el 30 por ciento de las indagatorias se ha identificado que los principales responsables de los crímenes de género fueron sus parejas amorosas y en el resto de los casos los implicados han sido desconocidos cuya relación con la víctima es desconocida.

“La totalidad, el 70 por ciento de los casos reportados se inicia mediante oficio contra quién o quiénes resulten responsables, porque no tenemos en las líneas de investigación posibles sospechosos, y en el resto el 30 por ciento, donde sabemos de quien se trata, hemos resuelto la mayoría, tenemos cinco asuntos pendientes debido a que están por girarse las ordenes de aprehensión contra los victimarios”.

Mencionó que tan solo en los últimos meses se ha logrado llevar a prisión a seis presuntos implicados, refiriendo que hay unos 12 implicados que recientemente recibieron sentencias de hasta 15 y 20 años de cárcel con reparaciones de daños hasta por 750 mil pesos al confirmarse su responsabilidad en las agresiones.

La fiscal, resumió que la zona donde se han reportado el mayor número de homicidios ha sido el área metropolitana a la ciudad de Oaxaca y la región de Valles Centrales, le sigue la Mixteca, la Costa, el Istmo de Tehuantepec y la Cuenca del Papaloapan.

Recientemente el pleno de la legislatura local de Oaxaca aprobó por mayoría de votos, reformas al Código Penal para tipificar el feminicidio, imponiéndose castigos de 40 y 60 años de prisión sin derecho a fianza.

De acuerdo con un reporte del Comité de Expertas de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), en lo que va de 2012, la entidad ha registrado 143 asesinatos contra mujeres por razones de género, que sumados a los 95 contabilizados en 2011 suman 238 feminicidios, de los cuales no todos han sido reportados ante un Ministerio Público. Es decir, pese a la muerte de las mujeres, las autoridades desconocen el crimen.

Cada mes en el Perú mueren diez mujeres por feminicidio.2012

Parlamento Andino – 10/12/2012

Perú, Lima – Con ocasión de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la parlamentaria andina Hilaria Supa Huamán revela que- según datos del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem)- en el país 4 de cada 10 peruanas son víctimas de agresión por parte de su pareja y cada mes mueren 10 mujeres asesinadas por sus esposos y parejas, motivo por el cual pide a las autoridades competentes mayor compromiso para enfrentar con mayor eficacia este flagelo.

“Pido al director general de la Policía Nacional del Perú, Raúl Salazar, al fiscal de la Nación,José Peláez, tomar las medidas del caso para que estos crímenes se corten de raíz y no se actúe recién cuando ocurrió una desgracia irreparable o cuando se mediatiza un caso”, indicó Supa,

Indica que las cifras son escalofriantes y hablan por sí solas. “¿Cuántas muertes se habrían evitado de mediar la supervisión mediante tecnologías y cruce de información sobre las denuncias de las mujeres?.Muchas mujeres que fueron asesinadas hicieron sus denuncias pero no les hicieron caso. Existe mucha desidia de las autoridades en este tema”,señaló la parlamentaria Hilaria Supa.

Manifestó que se necesita trabajar más a nivel familiar y educativo en medidas de prevención de la violencia.

“Trabajemos por hacer cumplir y mejorar las leyes, que éstas se relacionen más con la vida diaria de las mujeres. Hay que implementar un sistema de fiscalización efectiva a nivel de todas las instituciones del Estado y articularnos mejor mediante medidas de cooperación y coordinación con las organizaciones de mujeres”, reclamó Supa.

UNA MIRADA A LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA

En Ecuador ocho de cada 10 mujeres han sido maltratadas. Las estadísticas del Ministerio de Gobierno registran que en 2009 fueron 72, 848 las denuncias de maltrato y 98 casos de feminicidio, según la Flacso.

Según la Escuela de Género, en Colombia se reportan, todos los días, 200 mujeres golpeadas ante Medicina Legal y una de ellas muere cada cuatro días por la violencia de género.

En Bolivia, el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) y Observatorio Manuela Ramos señalan que «de 442.000 denuncias de violencia entre 2007 a 2011, sólo 96, lograron sentencia ejecutoriada”.

Recordó que una forma de esta violencia en el Perú, es el caso de las 300 mil mujeres que fueron esterilizadas contra su voluntad, mediante la política implantada por el ex presidente Alberto Fujimori. Un crimen de lesa humanidad por el cual las afectadas esperan justicia, verdad y reparación.

“A nivel de la región andina es imprescindible promover la cooperación entre los parlamentos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado y público para desarrollar políticas y programas de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres que es un delito y un problema público, no un asunto privado”, pidió Hilaria Supa.

“En el Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, que se celebra este domingo 25 de noviembre, me reitero en el repudio a todas las formas de violencia y en el compromiso de seguir trabajando para su erradicación, sobre todo en la labor de prevención. Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido maltrato, ha sido forzada a mantener relaciones sexuales o ha padecido algún tipo de abuso en su vida, por parte de alguien conocido”, concluyó Supa.

Dato: La Organización de Naciones Unidas -ONU- instauró esta fecha en 1999, inspirada en los acuerdos del I Encuentro feminista en 1981 (Bogotá), para recordar el brutal asesinato en 1960 de las hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, ordenado por l dictador dominicano Rafael Trujillo.

Exigen esclarecer homicidio de transexual en Toluca.Edomex. México 2012

De acuerdo al Consejo de la Diversidad Sexual del Estado de México en lo que va del año hay un total de 35 homicidios registrados con características de odio en la entidad mexiquense.

Claudia González – Milenio – 07/12/2012

México, Estado de México, Toluca – La presidenta del Consejo de la Diversidad Sexual del Estado de México, (CODISEM), Angélica Téllez Rojas aseguró que habrá manifestaciones a partir de este fin de semana cada mes de no obtener avances claros sobre el homicidio de “Renata” travesti líder de “Las Famosas de Humboldt”, quienes son las trabajadoras sexuales del municipio de Toluca.

En entrevista afirmó que hasta el momento se conoce que recibió tres balazos por la espalda al negarse a subir a un vehículo que le solicitó un servicio, y recordó que al no estar tipificados los crímenes de odio es poco probable que la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) de seguimiento con claridad a este crimen.

Agregó que esperan que este mismo viernes, representantes de la comunidad LGBTTTI se reúnan con el subprocurador del Valle de Toluca para pedirle que se haga justicia por el asesinato.

“Tenemos una mesa especial para asesinatos por crímenes de odio y vamos a trabajar especialmente con ella, pero vamos a llevar como vía alternativa la aprobación de dicha tipificación ante los legisladores estatales”.

Expresó que cada mes iniciarán marchas con integrantes de la comunidad Lésbico, Gay, Travesti, Transgénero, Transexual e Intersexual (LGBTTTI), toda vez que como este caso hay otros que no fueron esclarecidos, como es el homicidio del poeta Guillermo Fernández, una pareja en Tejupilco y otro más en la capital mexiquense.

Ante ello, respondió que en lo que va del año hay un total de 35 homicidios registrados con características de odio y por ello es urgente conocer a los responsables, porque podría ser únicamente por las preferencias sexuales que son atacados.

En tanto, advirtió que en los próximos días esperan la respuesta a la solicitud para contraer matrimonio, luego de que el lunes pasado acudieron al Registro Civil a solicitar información y la documentación necesaria para poder llevar a cabo este trámite legal.

“De forma que al regresar y recibir la negativa, podremos interponer un amparo para dar curso y avance a esta exigencia de legalizar las uniones entre parejas del mismo sexo”.