Feminicidio en Costa Rica por Ana Carcedo y Montserrat Sagot

Ana Carcedo Cabañas (1949) nace en Madrid (España) y desde 1975 vive en Costa Rica. Es cofundadora del Movimiento para la Liberación de la Mujer (MLM) en 1977 y posteriormente del Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA) en 1980, organización de la que es actualmente presidenta. En 1988 ella y otras compañeras de CEFEMINA inician el programa pionero en la región Mujer No Estás Sola basado en grupos de autoyuda de mujeres maltratadas, y desde el que participan en la elaboración y defensa de relevantes iniciativas de ley, como la Ley de penalización de la violencia contra las mujeres, la primera en el mundo en penalizar el femicidio.

Carcedo se define a sí misma como activista feminista. Ante la pregunta de cómo llegó a trabajar por la erradicación del femicidio, la autora se remonta a 1986, cuando un grupo de hombres cometió la mayor masacre ocurrida en Costa Rica. Siete femicidios ejecutados contra una mujer adulta y seis niñas y adolescentes, todas de la misma familia. Este crimen la “sacudió”, no sólo por lo sucedido; ya que quedó en la impunidad y la clase política ni se inmutó. “Mi hija tenía tan solo 2 años y yo no estaba dispuesta a aceptar que ella creciera en una sociedad en la que la reacción frente a siete mujeres violadas y asesinadas fuera la indiferencia o la impotencia. De ahí vino el impulso para iniciar Mujer No estás Sola. La idea de investigar el femicidio la planteó una compañera de CEFEMINA, Cyndi Gonzalez, y ahi arrancamos”.

Forma parte de diferentes espacios de coordinación y acción de defensa de los derechos de las mujeres, como la Red Feminista Contra la Violencia Hacia las Mujeres y Feministas en Resistencia Contra el Golpe en Honduras.

También se dedica a la docencia y la investigación. Su primera formación es en Ciencias Físicas en la Universidad Complutense; posteriormente cursa estudios de economía en la Universidad de Costa Rica (UCR) y obtuvo la Maestría en Estudios de la Mujer, programa conjunto de la UCR y la Universidad Nacional (UNA). Antigua profesora de matemática y de física en las universidades estatales de Costa Rica, en la actualidad ejerce como docente de la Maestría Centroamericana en Estudios de la Mujer. También en el curso «Investigación judicial de la violencia femicida» que se realiza en Centroamérica y Sudamérica.

Como investigadora, sus áreas de trabajo actuales son la violencia contra las mujeres y la economía feminista. Al inicio de esta década, realiza junto a Montserrat Sagot la primera investigación sobre femicidio en Costa Rica. Más recientemente es coordinadora de dos investigaciones más sobre femicidio, sobre la región centroamericana (publicada en 2010) y en Ecuador (en proceso de publicación).

Consultora para diferentes organismos de Naciones Unidas (UNIFEM, INSTRAW, PNUD, UNICEF, OMS), regionales (IIDH, COMMCA), y gobiernos de América Latina (Perú, Ecuador, Chile).

Es miembro desde 1996 de la Comisión de Seguimiento de la Aplicación de la Ley Contra la Violencia Doméstica. Costa Rica y desde enero de 2003 de la Comisión de Alto Nivel para Evitar Femicidios.

En el 2000 recibe el premio UNIFEM para Practitioners de la Sección de Género y Estudios Feministas de la Latin American Studies Association (LASA) así como «The Harrell Center Award for Outstanding International Public Service, 1998», de la Universidad de Florida.

Montserrat Sagot

«Como hija y nieta de mujeres que sufrieron directamente varias de las manifestaciones de la violencia, esta fue una problemática que siempre me interesó, justamente porque me tocó vivirla de cerca y pude ver sus devastadoras consecuencias en mi entorno familiar y en mujeres a quienes amaba mucho” (1), así explica Montserrat Sagot el origen de su trabajo por la erradicación del femicidio.

La autora costarricense estuda Antropología en la Universidad de su país (1981) con el mejor promedio de la carrera y matrícula de honor en sus estudios. Más tarde la autora continua estudios de doctorado en Sociología la Universidad Americana de Washington (1992). A su ingreso a la universidad, Sagot se involucra con el Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA), una organización que, según sus propias palabras, “a inicios de la década de los años 80, cuando nadie hablaba en Costa Rica de violencia contra las mujeres, comenzó las primeras discusiones y acciones dirigidas a enfrentar este grave problema social”.

En 1988 CEFEMINA, junto con otras organizaciones y profesionales independientes, organiza los primeros grupos de autoayuda para mujeres maltratadas. En ese contexto a Sagot le corresponde facilitar algunos de los primeros grupos de esta naturaleza que crearon en el país y en toda la región centroamericana. Experiencia que ella relaciona directamente con su trabajo por la erradicación del femicidio: “fue en esa relación directa con las mujeres que sufrían violencia, que empezamos a darnos cuenta del gravísimo riesgo que corrían y un poco más tarde tuvimos incluso que lamentar la muerte de algunas de nuestras compañeras de los grupos de autoayuda a manos de sus agresores. A inicios de la década de los años 90, Ana Carcedo y yo tuvimos la oportunidad de conocer el libro Femicide. The Politics of Woman Killing, que acababan de publicar Jill Radford y Diana Russell, y se nos ocurrió la idea de realizar una investigación sobre los asesinatos de mujeres en Costa Rica utilizando una versión un poco más reducida del concepto de Femicidio planteado en el libro de Radford y Russell”.

En 32004-2005 Sagot representa a las Universidades Públicas Centroamericanas ante el Consejo Académico Regional del Programa Centroamericano de Postrado de la FLACSO. Durante este mismo período es nombrada “Profesora Distinguida” de la Facultad de Filosofía y Letras (Maestría Regional en Estudios de la Mujer) por la Universidad Nacional de Costa Rica en 2002.

Beca por la prestigiosa Fundación Fullbright, recibe diversos galardones, entre ellos, el premio “Lámpara Dorada 2000” por la Defensa de los Derechos de las Mujeres (San José, Costa Rica, 2000) y el «Irene B. Taeuber Award», del District of Columbia Sociological Society (1992).

Sagot sitúa como uno de los referentes de su trabajo en femicidio el realizado junto con Ana Carcedo, donde desarrollan “una estrategia teórico-metodológica que permitiera estudiar los asesinatos de mujeres en Costa Rica y sus características con el fin de poder determinar cuáles podían ser considerados femicidios”. Es a partir de ese momento, explica la autora sobre las raíces de su trabajo, como “tomando como referente mi historia personal, la inspiración que me dieron mi madre y mi abuela, así como la extraordinaria experiencia con las mujeres que participaron en los primeros grupos de autoayuda, tanto mi investigación como mis actividades como activista han estado centradas en la violencia contra las mujeres y en su forma más extrema.»

Les recomendamos que consulten las siguientes obras de las autoras:

(1) Información tomada de correspondencia de la autora con Feminicidio.net.

Share

< Prev Próximo >

Femicidio en Costa Rica 1990-1999, San José C. R., Instituto Nacional de las Mujeres, OPS()

No olvidamos ni aceptamos: Feminicidio en Centroamérica 2000-2006, CEFEMINA()

Politicas publicas sobre violencia contra las mujeres: necesidad urgente de balances estrategicos()

Indicadores sobre violencia contra las mujeres. Sistematización y evaluación crítica()

Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres: reflexiones feministas desde América Lat()

La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina. 10 casos()

Informe de la ONU sobre los avances de las mujeres en el mundo a través de la justicia (1ª parte)(5.741 Kb)

Informe de la ONU sobre los avances de las mujeres en el mundo a través de la justicia (2ª parte)(5.153 Kb)

Global Study on Homicide(7.256 Kb)

Informe de Amnistía Internacional para evaluar el funcionamiento de la ley contra la VG(66 Kb)

Informe sobre indicadores para vigilar el cumplimiento de los instrumentos internacionales de DDHH(163 Kb)

Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias(213 Kb)

Ley 29819 Ley que modifica el artículo 107 del Código Penal de Perú(89 Kb)

Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres (Costa Rica)(94 Kb)

Ley de modificación del Código Penal y la Ley 20.066 sobre violencia intrafamiliar de Chile(112 Kb)

Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia (México)(98 Kb)

Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer (Guatemala)(617 Kb)

Ley integral contra la violencia hacia las mujeres y de reforma a la Ley 641 Código penal Nicaragua(477 Kb)

Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las mujeres (El Salvador)(435 Kb)

Deja un comentario